Un cantante callejero da voz a la creciente diáspora venezolana

Un cantante callejero da voz a la creciente diáspora venezolana

LIMA, Perú (AP) — Hace un año, el migrante venezolano Reymar Perdomo cantaba por monedas en autobuses llenos de gente, luchando para llegar a fin de mes mientras construía una nueva vida en la capital de Perú.

Pero su vida dio un giro cuando escribió una sentida canción de reggae sobre dejar su tierra natal que se volvió viral en Internet y hizo llorar a cientos de personas en la diáspora venezolana que se ha extendido por todo el mundo. Ahora Perdomo combina sus actuaciones callejeras con apariciones en conciertos y programas de televisión, y su canción se ha convertido en el himno no oficial de los venezolanos que han huido de la implosión económica de su país.

“Esta canción me pone la piel de gallina”, dijo Junior Barrios, un migrante venezolano que escuchó a Perdomo interpretar su canción “Me Fui” – “Me fui” – recientemente en una concurrida plaza de Lima. «Salir de casa de la noche a la mañana no es fácil y eso provoca una gran cantidad de emociones a la vez».

Según la Organización Internacional para las Migraciones, más de 3 millones de venezolanos han abandonado su país desde 2015 a medida que la escasez de alimentos y la hiperinflación se han vuelto rampantes en lo que alguna vez fue una nación rica exportadora de petróleo. Para finales de 2019, se espera que esa cifra aumente a al menos 5,4 millones.

Historias de entretenimiento más leídas

“Me Fui” es el relato de Perdomo sobre cómo salió de Venezuela de mala gana y con “la cabeza llena de dudas”, empujada por su madre, quien insistía en que no había otra manera de hacer nada con su vida.

READ  Los ángeles acuerdan con el cazador veterano Kurt Suzuki por $ 1.5 millones - Orange County Register

La canción, que la joven de 30 años toca con un ukelele después de que se le rompiera la guitarra mientras tocaba en la calle, habla de cómo fue asaltada y enfrentó otras dificultades al tener que cruzar cuatro países para llegar a Perú, sin dejar de «hablar suavemente y llorar». » a lo largo de gran parte del recorrido.

“Tenía muchos sentimientos encontrados acerca de dejar Venezuela y sufría mucho. Y sólo necesitaba expresarlo para seguir adelante con la vida”, dijo Perdomo en una entrevista después de actuar en las calles del acomodado barrio de Miraflores en Lima.

Su nostálgica canción ha tenido más de 2 millones de visitas en YouTube gracias a un transeúnte que grabó a Perdomo cantando y publicó el video en línea. También atrajo una ola de atención en la radio y la televisión, lo que ayudó a Perdomo a hacerse notar entre artistas pop famosos de toda América del Sur que le pidieron que abriera sus conciertos. También produjo una versión más pulida que solo tuvo 1,3 millones de visitas.

En diciembre, Perdomo fue invitada a Colombia por un popular satírico y youtuber que la hizo cantar en un autobús, sorprendiéndola al traer al ganador del Grammy Latino Carlos Vives y Andrés Cepeda.

Perdomo dijo que casi se desmaya cuando Vives, que llevaba un sombrero y un bigote falso, se quitó el disfraz y comenzó a cantar el coro de su canción.

“Esto sucedió exactamente un año después de que salí de Venezuela”, dijo Perdomo. “Y para mí estar allí, actuando con uno de mis cantantes favoritos, cantando mi canción, fue como una prueba de que Dios existe”.

READ  Rusia se solidariza con Venezuela contra la intromisión en asuntos internos: Lavrov

Perdomo era profesor de música en una escuela pública del estado rural de Guárico y una vez participó en un concurso de talentos televisivo. Aunque dice que nunca votó por el presidente socialista de Venezuela, Nicolás Maduro, como funcionaria pública se le pidió que cantara en mítines progubernamentales, algo que algunos críticos en línea han criticado.

Aunque se ha convertido en una especie de símbolo del éxodo venezolano, todavía lucha por lograrlo.

Su madre, su hermano, su cuñada y su sobrino de un año se han reunido con ella en Perú y todos comparten un pequeño apartamento alquilado en uno de los barrios obreros de la ciudad. Sólo el hermano de Perdomo ha encontrado trabajo estable, trabajando como portero en un club nocturno, por lo que el artista callejero trabaja largas jornadas para ayudar a su familia.

Sin embargo, la fama en las redes sociales está abriendo nuevas puertas.

Perdomo dice que Vives la ha invitado a actuar regularmente en su club nocturno en Bogotá y que está hablando con organizaciones en Colombia sobre la posibilidad de grabar un álbum centrado en la difícil situación de los migrantes.

Estas oportunidades la hicieron pensar en mudarse una vez más, esta vez a la capital de Colombia.

“Este ha sido un año difícil, pero también fantástico”, dijo Perdomo. “Creo que ayudar a la gente y hacer lo que amas no requiere mucho dinero. Sólo tienes que creer en ti mismo y estar dispuesto a trabajar muy duro”.

___

Rueda informó desde Bogotá, Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *