Ser periodista, venezolano y migrante en América Latina

Ser periodista, venezolano y migrante en América Latina

María Ceballos, periodista venezolana que trabaja en Perú.

Por Ernesto Cabral (IPS)

HAVANA TIMES – Cansada de la censura mediática y de la crisis política y económica en Venezuela, María José Vargas renunció a su trabajo como corresponsal de un canal de televisión digital. Saliendo de su ciudad natal de Anzoátegui, viajó por tierra durante cuatro días hasta llegar a Perú en 2017. Una vez en la capital peruana, trabajó en tiendas de ropa durante dos años. En febrero de 2019, solicitó un puesto en un periódico local, pero no recibió respuesta.

“Me resultó muy extraño no trabajar en mi profesión, tuve que empezar de nuevo”, dice Vargas. Cuatro meses después de su solicitud, el periódico decidió contratarla. Sin embargo, este caso es una excepción en Perú y otros países latinoamericanos.

“Me decían en la cara: ‘aquí no puedes trabajar en ningún lado, mejor te vas a otro lado”, recuerda Yasmina Hera, quien fundó la Asociación de Periodistas Venezolanos en Ecuador (Apevec).

Un estudio del año pasado, publicado por el Observatorio Iberoamericano de Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID), alertó sobre las falencias en la inserción laboral de los migrantes venezolanos en nuestra región.

“Me siento afortunada de ser parte de la excepción a esta regla”, dice Yasmin Velasco, otra periodista venezolana que llegó a Colombia hace cinco años y trabajó en Bogotá TV durante un año y medio.

Dificultad para encontrar trabajo

La falta de posiciones en los medios es un problema que comparten los migrantes venezolanos en Colombia, Ecuador y Perú.

“Si las cosas son difíciles para un periodista local, imagínense lo difícil que es para nosotros que no somos de aquí”, explica María Ceballos, presidenta de la Asociación de Periodistas Venezolanos en Perú (APEVEP). También les pasa a los periodistas que llevan mucho tiempo trabajando en el sector en Venezuela.

A pesar de sus 22 años de experiencia como periodista de diarios, radio y TV y como invitado en un noticiero de máxima audiencia en Venezuela, Velasco tardó tres años y medio en incorporarse a un medio en Colombia, por ejemplo.

Durante este tiempo tuvo trabajos temporales en una inmobiliaria y vendiendo café; a pesar de que nunca dejó de informar en las redes sociales.

Estas dificultades dejan a la mayoría de los migrantes venezolanos dos opciones: ejercer otras profesiones o aceptar condiciones laborales precarias. Además, muchos de ellos tienen que pagar renta y enviar dinero a Venezuela.

“La gente tiene que salir adelante… pero nos ofrecen un trabajo en el que quieren que trabajemos gratis”, dice Jasmina Méndez, de la Alianza de Comunicadores Venezolanos en Antioquia (Acva), Colombia.

Alianzas ante las dificultades

Para hacer frente a esta situación, un grupo de periodistas venezolanos en Colombia, Ecuador y Perú se reunieron, entre 2017 y 2019, y se movilizaron para crear tres instituciones: ACVA, APEVEC y APEVEP respectivamente.

«Pensamos que debe haber muchos periodistas venezolanos como nosotros que están tratando de unirse a los medios y enfrentan los mismos problemas», recuerda Méndez sobre su motivación para fundar ACVA.

Además de apoyar a los periodistas venezolanos para que se integren a los medios, estas asociaciones también brindan apoyo social. “Tenemos reporteros que fueron desalojados de sus casas durante la pandemia y volcados a albergues”, dice Ceballos de APEVEP.

Esta organización también cubrió el caso de un periodista venezolano que se quedó sin ropa en la frontera camino a Perú. “Le dieron apoyo psicológico porque quería suicidarse”, dice Ceballos.

Estas asociaciones no solo reúnen a periodistas, sino también a camarógrafos, fotógrafos y locutores. Algunos incluso han creado sus propios canales de noticias.

Por ejemplo, ACVA tiene su propio sitio web de noticias en línea y está en proceso de incorporar una nueva sección de noticias en Alianza Radio, una radio digital. Además de un boletín que envían a más de 120 grupos de Whatsapp de migrantes venezolanos.

Cubrir la diáspora

“Nos preocupaba mucho la forma en que los medios tradicionales trataban la migración como un problema”, dice Ceballos.

Por eso, la APEVEP también ha centrado sus esfuerzos en abrir plataformas digitales para contrarrestar “el miedo de la gente a la llegada de migrantes” y formalizar alianzas con universidades peruanas para capacitar a las personas sobre la cobertura de la diáspora venezolana en las escuelas de periodismo.

Organizaciones en Ecuador y Colombia también se han sumado a estos esfuerzos. “Los medios solo muestran el lado negativo de la migración venezolana”, dice Méndez de ACVA.

Uno de los principales retos en este contexto es la lucha contra la desinformación y las fake news. Hera de APEVEC, por ejemplo, explica que no publican información “que no recibimos de primera mano”.

Vargas se especializa en encubrir a la diáspora venezolana, de la que forma parte.

“Vengo de un país donde hay tantas restricciones… y siento que ejercer el periodismo en Perú me ha permitido hacer las paces con la profesión”, agrega. Es desde esta posición ahora que reafirma la importancia de cubrir la migración: «Los periodistas tenemos la responsabilidad de ‘contar la historia correctamente’ y eliminar el estigma que solo causa mucho dolor», dijo.

Este artículo fue publicado originalmente en IJNET la Red Internacional de Periodistas.

Lea más artículos aquí en Havana Times

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *