Regreso a Venezuela después de años de exilio: ‘Es un país diferente’ |  Internacional

Regreso a Venezuela después de años de exilio: ‘Es un país diferente’ | Internacional

Harta de la política y las colas para comer, Helena Riera abandonó Venezuela en 2015. En ese momento todavía tenía agua corriente en su casa, pero la gota que colmó el vaso fue decisión del presidente Nicolás Maduro.»Dakazo.” Cuando Maduro ordenó a Daka y otras tiendas de electrónica de consumo que vendieran productos a precios mucho más bajos justo antes de las elecciones municipales, Riera se horrorizó por la forma en que la gente se agolpaba en las tiendas para pelear por tostadoras y secadores de pelo. Después de casi ocho años en Chile, recientemente regresó a su ciudad natal de Carora (oeste de Venezuela) y ya se ha adaptado a la rutina diaria de comprar agua en un camión cisterna. La vida en Venezuela no ha mejorado en absoluto, pero las cosas son diferentes. “Si las cosas van mal, empiezo de nuevo. Pero no lo espero. Sé a lo que he vuelto y no tengo grandes objetivos financieros. Regresé por motivos emocionales y personales”, dijo.

Riera es uno de los aproximadamente 2.000 extranjeros que han emigrado desde Santiago de Chile este año, según el gobierno chileno. La mayoría son venezolanos que se dirigen a Estados Unidos, pero algunos regresan a su país de origen. Anitza Freites, de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), dice que este regreso del exilio comenzó como un goteo y se ha vuelto más evidente en los últimos 12 meses. Freites estima que entre el 3% y el 6% de los casi siete millones de personas que abandonaron Venezuela en busca de una vida mejor ahora podrían regresar a casa. Según el gobierno venezolano, al cierre de 2022 solo 31.000 ciudadanos han regresado durante la era de la pandemia Plan Vuelta a la Patria [Return to the Homeland Plan]un programa que ofrecía vuelos gratuitos a casa para reforzar su narrativa sobre la recuperación del país.

En Chile, Riera tenía documentos de residencia y trabajo y podía votar. A su llegada, la comunicadora social tuvo que aceptar trabajos de menor nivel como recepcionista, bartender y profesora de arte. Cuando allí terminó su relación sentimental no encontró motivos para quedarse en Chile, por otros motivos el hermano de Riera y su esposa también abandonaron Chile este año y regresaron a Venezuela. “A mi hermano lo despidieron de su trabajo antes de la pandemia. Empezó a trabajar para Uber, pero no podían mantenerse al día con los pagos de la hipoteca del apartamento».

Cuando llegó por primera vez a Chile, Riera dijo que el país era acogedor. “Dijeron que los venezolanos están bien, pero los peruanos no. Ahora dicen: «Váyanse a sus casas, pendejos venezolanos». Vi que Chile se volvía más xenófobo». Dice que Venezuela ha cambiado de una manera agridulce que ahora le gusta. “Ya nadie lucha contra el gobierno, lo que me da cierta tranquilidad. Estamos demasiado jodidos, es un desastre, pero nadie espera nada. [from the government] cada vez más y cada uno se las arregla a su manera. Como en mi casa, donde hace cuatro años que no tenemos agua corriente. Ahora llamemos al camión cisterna. Cada familia se las arregla a su manera… Parece un país sin gobierno, así que todos hacen lo mejor que pueden”.

Riera tiene previsto abrir una escuela de arte para niños en su ciudad. “Puedo hacerlo aquí porque tengo una familia y una red de apoyo. Ayuda no estar tan aislado”, dijo. “Me da mucha felicidad poder hacer realidad este sueño, especialmente en estas condiciones”.

traer dolares

En 2016, Ángel Silva hizo un viaje de seis días en autobús a Lima (Perú), donde sintió que podía ganar mucho dinero. Tres meses después trajo a Lima a su esposa y sus dos hijos. Silva trabajaba como mecánico y conducía camiones pesados. Pronto se encontró con la xenofobia local contra los venezolanos. Fue acusado de robar en un local comercial. Una vez intervino en favor de una mujer en el autobús cuando el conductor se negó a darle cambio. Silva acabó en una pelea, fue apuñalado y detenido por la policía. Pero en Lima sus hijos pudieron ir a la escuela y aprender inglés desde pequeños. Silva tenía lo suficiente ahorrado después de seis años para que la familia regresara a casa en diciembre pasado para asistir al funeral de su suegro, y terminaron quedándose.

Silva dice que su experiencia no fue mala, pero tampoco fue excelente. “Antes de irme a Perú todo el mundo decía que ganaría mucho dinero y me obsesioné con eso. Ahora cuando mi [Venezuelan] Amigos de allí me preguntan cómo es Venezuela, les digo que es un poco diferente. Pero mientras tengamos este gobierno, no habrá muchos cambios. Les digo que lo intenten si quieren volver, pero que no se rindan. [work and residency] documentos allí.»

Silva dice que el cambio más grande es que Venezuela se ha dolarizado. Cuando se fue, poseer dólares sin autorización del gobierno era un delito. “Estoy emocionado de volver. Ni siquiera pensé en regresar al Perú. Pero tengo que trabajar mucho aquí. Salgo de casa a las tres o cuatro de la mañana para traer dólares todos los días», dijo Silva durante un descanso de conducir un taxi. Planea montar un puesto de comida ambulante para ganar un poco más.

Kelinger Colmenares también cuenta que tuvo una experiencia negativa luego de emigrar a Yachuachí (sur de Ecuador). Hace tres años, una joven de 20 años, madre de uno de ellos, se mudó allí después de que su pareja ecuatoriana se instalara allí. Pero no pudo conseguir documentos, tomar las clases de cosmética que quería, obtener ingresos ni inscribir a su hija en la escuela. Dice que vivir en la violenta ciudad invadida por el crimen organizado y el narcotráfico era aterrador. “Todo el mundo me pregunta por qué vuelvo, pero quedarme en un país donde no puedo hacer nada hasta que le paguen a mi pareja me desgasta emocional y mentalmente”, escribió en un mensaje de WhatsApp desde el autobús a Venezuela. Cuando llegó a Caracas, toda su familia estaba allí para recibirla con flores, abrazos y dulces. Planea vivir con su hermana hasta haber ahorrado suficiente dinero para terminar de construir la casa en el oeste de Caracas que dejaron incompleta. “Me dicen que aquí todo es igual. Es muy difícil ver a tu familia pasar por momentos difíciles y no estar ahí con ellos. Creo que puedes ganar dinero en cualquier parte del mundo.

Kelinger Colmenares (izquierda) se reúne con su familia en Caracas después de pasar tres años en Ecuador. Cortesía

Nuevos destinos

Anitza Freites publicará próximamente los resultados de un estudio cualitativo sobre la tendencia emergente de los repatriados venezolanos. “Las entrevistas en profundidad que realizamos en la frontera muestran que muchos jóvenes se fueron sin un plan migratorio bien pensado sólo para probar suerte en otros lugares. Esto es algo anómalo ya que los servicios en Venezuela son gratuitos”, afirmó. La afluencia de retornados responde en parte a controles de inmigración más estrictos en varios países latinoamericanos que inicialmente abrieron sus puertas a los venezolanos, y también a débiles esperanzas de que la economía del país se recupere después de que el gobierno revocó algunos controles, junto con la tendencia espontánea hacia la dolarización causada por inflación y devaluación de la moneda. “La situación se ha vuelto muy difícil últimamente para los venezolanos que están siendo deportados de Chile y Perú, y para aquellos que están varados en la frontera entre Estados Unidos y México”, dijo Freites. “Son personas vulnerables en medio de una batalla política librada por xenófobos que utilizan el tema de la inmigración para ganar popularidad”. El estudio de Freites examina los desafíos de reintegración que supone un retorno a gran escala a Venezuela desde el exilio.

La socióloga Claudia Vargas, investigadora de inmigración de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela), afirma que para medir el flujo de repatriados hay que evaluar «su dedicación a quedarse… porque también hay un flujo circular de personas que regresan a visitar a sus familiares, se ocupan de algún negocio, y luego regresan al país del que salieron, o en ocasiones se trasladan a otros países, esto se puede ver en la cantidad de venezolanos que viajan por el Tapón del Darién. [Panama]. Muchas personas se van cuando los países anfitriones endurecen las políticas de inmigración, pero aún quieren alcanzar los objetivos que los alejaron de Venezuela. Hasta 2018, esta región representó un salvavidas para la segunda ola de [emigrating] Venezolanos. Pero no ha habido una integración legal o económica efectiva de los inmigrantes, lo que alimenta un discurso político que puede causar discriminación». Vargas dice que hay una nueva ola de emigración de venezolanos con destino a distintos destinos donde se vulneran sus derechos. Los principales destinos son Estados Unidos y España, donde los venezolanos encabezan el número de solicitudes de asilo.

Una encuesta de Consultores 21 publicada en abril de 2023 reveló que el 30% de los venezolanos encuestados tiene intención de salir del país; el 48% tiene al menos un familiar en el extranjero; y el 33% de las familias venezolanas reciben remesas regulares desde el exterior. Vargas cree que el traslado a otros países desarrollados tras intentos fallidos en América Latina podría ser una nueva tendencia, como lo demuestran las dos deportaciones de venezolanos desde Alemania este año.

“No es mejor, pero es un país diferente”, dijo Samuel Ramos, quien regresó a Venezuela a principios de mayo desde Buenos Aires sin boleto de avión de regreso. Cuando fue por primera vez a Argentina en 2018, un dólar estadounidense valía 20 pesos, pero la inflación llevó el tipo de cambio del dólar a 500 pesos, nada inusual para un venezolano. Samuel trabajó como obrero, camarero de comida y conductor de bicicletas hasta que encontró trabajo como profesor de inglés en línea. “No me fui de Argentina porque allá las cosas estén mal. Me había ido durante cinco años y quería volver y ver cómo están las cosas aquí. Hay cosas que puedo hacer allí pero no aquí, y otras cosas que puedo hacer aquí pero no allí”.

Regístrate en el nuestro boletín semanal para obtener más cobertura informativa en inglés de EL PAÍS Edición USA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *