La resiliencia de los mercados emergentes

La resiliencia de los mercados emergentes

Cuando los ministros de finanzas y los banqueros centrales se reunieron en Marrakech para la reunión anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial del 9 al 15 de octubre, se enfrentaron a una extraordinaria confluencia de calamidades económicas y geopolíticas: guerras en Ucrania y en Oriente Medio, una ola de impagos entre las economías de ingresos bajos y medianos bajos, una crisis inmobiliaria en China y un aumento de las tasas de interés globales a largo plazo, todo ello en el contexto de una desaceleración y una fractura de la economía mundial.

Pero lo que más sorprendió a los analistas veteranos fue la calamidad prevista que no ha ocurrido, al menos no todavía: una crisis de deuda de los mercados emergentes. A pesar de los importantes desafíos que plantean el aumento de las tasas de interés y la fuerte apreciación del dólar estadounidense, ninguno de los grandes mercados emergentes –incluidos México, Brasil, Indonesia, Vietnam, Sudáfrica e incluso Turquía– parece estar en problemas de deuda, según los dos países. Los diferenciales del FMI y los diferenciales de tipos de interés.

Este resultado ha dejado perplejos a los economistas. ¿Cuándo se convirtieron estos morosos en serie en bastiones de resiliencia económica? ¿Podría ser esto simplemente la proverbial calma antes de la tormenta? Me vienen a la mente varios factores atenuantes. En primer lugar, aunque la política monetaria es restrictiva en Estados Unidos, la política fiscal sigue siendo extremadamente acomodaticia. Estados Unidos está a punto de registrar un déficit de 1,7 billones de dólares en 2023, frente a aproximadamente 1,4 billones de dólares en 2022. Y, excluyendo algunas irregularidades contables relacionadas con el programa de condonación de préstamos estudiantiles del presidente Joe Biden, el déficit federal de 2023 estaría cerca de los 2 billones de dólares.

READ  La FDA aprobó el tratamiento Regeneron que Trump usó para combatir el covid-19

Los déficits de China también se han disparado; su ratio deuda/PIB se ha duplicado en la última década y el FMI espera que supere el 100% en 2027. Y la política monetaria todavía es laxa en Japón y China.

Pero los políticos de los mercados emergentes también merecen crédito. En particular, han ignorado sabiamente los llamados a un nuevo “consenso de Buenos Aires” sobre política macroeconómica y, en cambio, han adoptado políticas mucho más prudentes defendidas por el FMI durante las últimas dos décadas, que equivalen a un cuidadoso refinamiento del Consenso de Washington.

Una innovación notable fue la acumulación de grandes reservas de divisas para defenderse de las crisis de liquidez en un mundo dominado por el dólar. Las reservas de divisas de la India, por ejemplo, ascienden a 600.000 millones de dólares, las de Brasil a unos 300.000 millones de dólares y Sudáfrica ha acumulado 50.000 millones de dólares.

Pero el principal factor detrás de la resiliencia de los mercados emergentes ha sido la mayor atención prestada a la independencia del banco central. El concepto, que alguna vez fue una noción académica oscura, ha evolucionado hasta convertirse en una norma global en las últimas dos décadas.

Gracias a su mayor independencia, muchos bancos centrales de mercados emergentes comenzaron a aumentar las tasas de interés oficiales mucho antes que sus homólogos de las economías avanzadas. Esto los puso adelante por una vez, en lugar de quedarse atrás.

Además, los mercados emergentes nunca han aceptado la idea de que la deuda es un almuerzo gratis, un concepto que ha permeado profundamente el debate sobre la política económica estadounidense, incluso en el mundo académico. La idea de que el financiamiento del déficit sostenido no tiene costos debido al estancamiento secular no es producto de un análisis serio, sino más bien la expresión de una ilusión.

Hay excepciones a esta tendencia. Argentina y Venezuela, por ejemplo, han rechazado las directrices de política macroeconómica del FMI. Si bien esto les valió muchos elogios de los progresistas estadounidenses y europeos, los resultados fueron, como era de esperar, catastróficos. Argentina es un país de lento crecimiento que lucha contra una inflación galopante, que supera el 100%. Venezuela, después de dos décadas de gobierno autocrático corrupto, ha experimentado el colapso de la producción en tiempos de paz más profundo de la historia moderna.

Los mercados emergentes seguirán siendo resilientes si, como se sospecha, el período de altas tasas de interés globales persiste en un futuro lejano, gracias al aumento del gasto en defensa, la transición verde, el populismo, los altos niveles de deuda y la desglobalización. Quizás no, y hay mucha incertidumbre, pero su desempeño hasta ahora ha sido notable.

Kenneth Rogoff es un ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional.
sindicato de proyectos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *