PAMPLONA, Colombia (CNS) – Jan Piñeros caminó por una carretera colombiana con su familia, desafiando el calor del mediodía.
Con ambos brazos extendidos hacia adelante, empujó un cochecito que llevaba a su hijo de 2 años mientras cargaba sus cosas en una mochila azul que le colgaba de los hombros.
Piñeros estaba en un viaje de 1.500 millas a Ecuador, donde a su familia le ofrecieron un trabajo en una granja. Dejó su ciudad natal de Caracas, Venezuela, a mediados de septiembre a pie porque no podía pagar un boleto de autobús.
«En Venezuela, ya no podíamos alimentar adecuadamente a nuestros hijos», dijo Piñeros, quien había estado caminando con su esposa y sus tres hijos durante dos semanas.
«Puede que no sea el mejor momento para viajar», admitió. «Pero estamos dispuestos a hacer cualquier cosa para mejorar nuestra calidad de vida».
Miles de personas vuelven a salir de Venezuela mientras países vecinos como Colombia, Ecuador y Perú reabren sus economías y levantan las restricciones vinculadas a la pandemia del coronavirus.
Los más pobres partieron a pie y se suman a los 5 millones de personas que ya han salido de Venezuela para escapar de la hiperinflación, la escasez de alimentos y los salarios más bajos del hemisferio occidental.
Esta nueva ola de migración llevó a los grupos religiosos en Colombia a reactivar los programas de ayuda que habían sido suspendidos esta primavera debido a que los bloqueos desaceleraron la migración venezolana.
En la ciudad fronteriza colombiana de Cúcuta, la diócesis local planea distribuir bolsas con comida, mascarillas y gel desinfectante a 4.000 migrantes que caminan por las carreteras que salen de la ciudad a fines de octubre. Los suministros se compraron con el apoyo de Caritas Polonia, una cadena de supermercados local y el Dicasterio Vaticano para la promoción del desarrollo humano integral.
“Lo que nos preocupa es que ahora hay muchas más familias viajando”, dijo Mons. Israel Bravo, vicario general de la diócesis de Cúcuta. «Antes eran en su mayoría hombres, pero ahora los migrantes traen a sus familias».
La pandemia ha dificultado la salida de Venezuela.
La escasez de gasolina obliga a los migrantes a caminar durante semanas solo para llegar a la frontera. En Colombia, los gobiernos municipales han ordenado el cierre de albergues y comedores populares en un intento por evitar grandes concentraciones.
Para hacer el viaje menos peligroso, algunos grupos de iglesias están tratando de brindar asistencia a los migrantes a lo largo de los tramos más difíciles del camino.
En la ciudad montañosa de Pamplona, Caritas Francia apoya un programa dirigido por la diócesis local que brinda orientación, comida y ropa para el clima frío a los migrantes venezolanos.
Pamplona está a 10.500 pies sobre el nivel del mar y hace frío por la noche. Es una de las primeras paradas a lo largo de una carretera de montaña que conduce al centro de Colombia.
«Teníamos cuatro refugios aquí en Pamplona, pero todos estaban cerrados debido a la pandemia», dijo Angie Rincon, coordinadora de Let’s Share the Journey, el proyecto financiado por Caritas Francia.
«Hay mucha frustración entre los migrantes porque esperaban que el apoyo se hubiera ido», dijo Rincón.
Su proyecto proporciona a 8.000 migrantes mochilas que contienen barritas energéticas, artículos de tocador, guantes y pasamontañas para clima frío.
El proyecto también busca organizar el transporte en autobús a través del congelado Páramo de Berlín, una meseta ubicada a una altitud de 13,000 pies que separa Pamplona del centro de Colombia. Pero esto aún no ha sido posible, dijo Rincón, debido a las regulaciones impuestas por el gobierno colombiano desde que estalló la pandemia.
«Las empresas de autobuses solo pueden traer inmigrantes con permisos de residencia o pasaportes sellados», explicó Rincón. «Es muy difícil de conseguir hoy en día».
Colombia ha cerrado los pasos fronterizos con Venezuela desde el inicio de la pandemia. La mayoría de los migrantes que ahora ingresan a Colombia utilizan cruces ilegales controlados por grupos criminales.
Muchos dijeron que tuvieron que pagar sobornos a estos grupos para cruzar la frontera. Algunos han tenido que renunciar a la mayor parte del dinero que llevaban consigo.
«Tuvimos que pagar alrededor de $ 5 cada uno y darles nuestros teléfonos celulares», dijo Englis Ochoa, una joven de 17 años que viajaba con su madre a la ciudad de Cali, donde esperaban encontrar trabajo. Intentaban salir de una gasolinera cerca de Pamplona. «Teníamos un Samsung Galaxy y un Motorola».
A pesar de los riesgos y dificultades encontrados en el viaje a las ciudades de Colombia, Ecuador y Perú, los grupos humanitarios esperan que un gran número de venezolanos abandonen su país en los próximos meses.
Los funcionarios de inmigración colombianos dijeron en septiembre que alrededor de 200.000 venezolanos podrían ingresar al país antes de fines de este año. El salario mínimo en Venezuela es actualmente de menos de 2 dólares al mes, mientras que en Colombia y Perú ronda los 250 dólares al mes.
«Podemos quedarnos en Venezuela y pasar hambre, o venir aquí a buscar una solución», dijo Carlos Olivera, un obrero de la construcción de 44 años que caminaba por la carretera con su familia.
«Creo que Dios nos ayudará», dijo Olivera. «Ayuda a los que persisten».
«Organizador. Gurú de las redes sociales. Erudito de la comida amigable. Estudiante. Comunicador. Emprendedor».
También te puede interesar
-
Barbados en el cartel histórico del Festival de Artes Teatrales de Venezuela
-
Por primera vez Miss Venezuela abandona las medidas de sus competidoras
-
Miss Venezuela es Miss Tierra 2013
-
Oliver Stone se reúne con el presidente venezolano Nicolás Maduro, de quien se rumorea que está haciendo una película biográfica sobre Hugo Chávez
-
Maduro pide a la Corte Suprema controlar las elecciones presidenciales, pero los observadores lloran escándalo