Situación de los derechos humanos y la asistencia técnica en la República Bolivariana de Venezuela – Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (A / HRC / 48/19) (Versión avanzada no publicada) – Venezuela (República Bolivariana de)

Situación de los derechos humanos y la asistencia técnica en la República Bolivariana de Venezuela – Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (A / HRC / 48/19) (Versión avanzada no publicada) – Venezuela (República Bolivariana de)

Consejo de derechos humanos
48º período de sesiones
13 de septiembre – 1 de octubre de 2021
Punto 2 del orden del día
Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y el Secretario General

De conformidad con la Resolución 45/2 del Consejo de Derechos Humanos, en este informe, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos describe en detalle la evolución reciente de la situación de los derechos humanos, con especial atención a los servicios y asistencia económicos, sociales, culturales y ambientales. en la República Bolivariana de Venezuela.

I. Introducción

II. Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales

  • Los habitantes de la República Bolivariana de Venezuela continúan enfrentando importantes desafíos relacionados con el disfrute de sus derechos económicos y sociales, debido a las crisis sociales y económicas multifactoriales preexistentes. El gobierno ha impulsado políticas sociales a través de programas económicos y sociales dirigidos a combatir la pobreza y reducir la brecha de género; sin embargo, los problemas persisten en estas áreas debido, en parte, a la mala asignación de recursos, la falta de mantenimiento de la infraestructura pública y la grave falta de inversión en servicios esenciales.
    Las sanciones sectoriales y el impacto de la pandemia COVID-19 han aumentado aún más la escasez de recursos disponibles.

  • Al identificar posibles áreas para una mayor asistencia técnica, este informe examina las medidas tomadas por la República Bolivariana de Venezuela para respetar sus obligaciones en materia de derechos humanos, incluso con respecto a la realización progresiva de los derechos económicos y sociales, la obligación fundamental de garantizar su goce a nivel mundial. niveles mínimos esenciales, las obligaciones de no discriminación, no regresión y uso del máximo de recursos disponibles, que también incluye la asistencia y la cooperación internacional. El informe también evalúa los desafíos generales relacionados con la falta de información pública sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, clave para su efectiva realización.

  • Las medidas coercitivas unilaterales sectoriales exacerbaron las complejas condiciones económicas y humanitarias adversas preexistentes, que también afectaron los recursos disponibles para garantizar y proteger los derechos humanos, en particular de los más vulnerables.2 A pesar de las excepciones humanitarias vigentes, las medidas coercitivas unilaterales sectoriales denunciadas sobre el cumplimiento excesivo han empeorado la escasez de medicamentos y las importaciones limitadas de alimentos, al mismo tiempo que sobrecarga aún más a las organizaciones de la sociedad civil, cuyos donantes e instituciones financieras requieren información financiera detallada adicional, desviando así habilidades para trabajar de manera efectiva, particularmente en áreas rurales y remotas. La escasez de combustible ha tenido un impacto negativo en la producción y distribución de alimentos, el transporte público, los servicios públicos, la educación y el sector de la salud. El ACNUDH reitera sus llamamientos anteriores para que se levanten las medidas coercitivas unilaterales sectoriales en vista de su impacto desproporcionado en la población en general, de lo que el Relator Especial también se hace eco del impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos.

    READ  Estados Unidos extiende protección para Citgo frente a acreedores de PDVSA hasta julio
  • El ACNUDH está preocupado por los bajos niveles de ingresos, ahorros y pensiones de los funcionarios y trabajadores de los sectores que dependen de la financiación pública, en particular los sectores de la educación y la salud. Por ejemplo, en agosto de 2020, la Federación Médica Venezolana estimó que alrededor del 50% de los médicos habían abandonado el país, principalmente debido a la rápida caída de los ingresos reales. En 2020, los salarios mensuales de las enfermeras promediaban entre dos y cinco dólares.3 La pérdida de profesionales médicos tuvo un impacto directo en la capacidad del país para responder de manera efectiva a la pandemia de COVID-19.

  • Según datos oficiales, en 2019 el 80% de los ingresos de los hogares dependía de las transferencias monetarias del gobierno.4 De estas transferencias, el 22% correspondió a la electricidad, el 21% a la educación, el 16% a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, 5 el 15% al ​​agua. , El 12 por ciento a otras transferencias de dinero de la «Patria», 6 el 11 por ciento al programa de alimentación escolar 7 Las transferencias de dinero están indexadas al salario mínimo oficial, por lo que se ven igualmente afectadas por las altas tasas de inflación. Según los informes, la dependencia del gobierno de las transferencias de dinero ha aumentado durante la pandemia de COVID-19, aunque no se dispone de información pública detallada y verificable sobre las finanzas y el impacto de los programas.

  • Según datos oficiales, en 2020, el 56,1 por ciento de las personas que trabajaban tenían un empleo formal. De estos, el análisis de expertos8 indicó que dos tercios trabajaban en el sector público, donde el ingreso mensual promedio oscilaba entre dos y cinco dólares.9 Para abordar estos desafíos, en los últimos años, el gobierno ha aumentado el gasto social, en particular a través del dinero directo. transferencias. Los informes indicaron que la política salarial no era inclusiva, en particular en ocasiones excluyendo a los miembros del sindicato percibidos como críticos con el gobierno. Además, el 1 de mayo de 2021, el gobierno anunció un aumento del 289 por ciento en el salario mínimo de 1.8 a 7 millones de Bs, equivalente a 2.4 USD en ese momento, sin indexar el salario mínimo mensual oficial en ese momento. la canasta básica salarial de los consumidores.11 En 2021, el gobierno informó que seguía ofreciendo pensiones completas a más de 4.5 millones de beneficiarios. Sin embargo, las pensiones mensuales también oscilaron entre dos y cinco dólares estadounidenses y no estaban indexadas a la inflación12. 11. El ACNUDH reconoce las medidas adoptadas para ampliar el acceso a los programas de bienestar mediante la digitalización de los servicios. Según los informes, el número de usuarios activos del «carnet de la patria» 13 había aumentado a 21 millones en junio de 2021. Sin embargo, la reducción de la cobertura de Internet y los cortes de energía han desafiado los esfuerzos para garantizar la igualdad de acceso. Las herramientas digitales, especialmente en las zonas rurales y para los -Personas de ingresos. La OACNUDH siguió recibiendo informes de algunas personas a las que se les negaría la asistencia alimentaria por motivos políticos, por críticas al gobierno. El acceso a los beneficios sociales no debe estar condicionado a la membresía política real o percibida y la transparencia en los criterios utilizados para determinar la elegibilidad para los programas de protección social es esencial para evitar cualquier discriminación en la práctica.

    READ  Venezolanos entre nosotros | Cartas al editor
  • Continuaron las protestas relacionadas con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, en las que se pedía en particular el acceso a servicios básicos adecuados, derechos laborales, vivienda, combustible, servicios de salud adecuados y alimentación.14 Durante el período que abarca el informe, la OACNUDH documentó ocho casos de protestas en qué violaciones de derechos humanos fueron cometidas por fuerzas de seguridad o grupos civiles armados progubernamentales denominados «colectivos», incluido al menos un homicidio extrajudicial, tres casos de malos tratos y tres casos de uso excesivo de la fuerza. De estos, la OACNUDH toma nota de las investigaciones iniciadas en al menos dos casos de maltrato y reitera la obligación de investigar de forma independiente todos estos hechos y evitar que se repitan. El ACNUDH también documentó las detenciones y detenciones ilegales o arbitrarias de al menos 45 personas en relación con estas protestas.

  • El ACNUDH reconoce el establecimiento de foros de diálogo con los sindicatos en mayo de 2021 y recuerda el derecho de los sindicatos a operar libremente sin limitaciones onerosas y el derecho de los miembros a afiliarse a la asociación de su elección. Sin embargo, la OACNUDH ha documentado el incumplimiento de los convenios colectivos de los servidores públicos, particularmente luego de la promulgación del Memorando 2792 del Ministerio de Trabajo en 2018, que efectivamente permite su revisión unilateral por un órgano especial del Ministerio, incluso en salarios, prestaciones y condiciones laborales. Al ACNUDH le preocupa la falta de consultas inclusivas de todas las partes interesadas sobre cuestiones laborales, lo que suscita preocupaciones sobre la independencia de los sindicatos y el pleno disfrute de los derechos de sus miembros.

    READ  La cumbre del G77+China en Cuba pide un nuevo orden global
  • Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *